Probablemente hayas oído hablar del cohousing, coliving y coworking. Son términos que han marcado un punto de inflexión en la sociedad. Todas están relacionadas y todas han supuesto una gran revolución en el concepto de las inversiones inmobiliarias.

Estos modelos no tratan de sustituir el modelo tradicional de vivienda ni de obligar a nadie a vivir como no quiere hacerlo. Se trata de modelos inmobiliarios flexibles para aquellos que entiendan que buscar un equilibrio entre lo privado y lo común puede aportar muchos beneficios.

¿De qué tipo de beneficios estamos hablando? Pues beneficios tanto en la forma de vivir, en la residencia, en lo económico, como en la calidad de vida.

Si todavía no conoces estos nuevos fenómenos, sigue leyendo porque a lo largo de este artículo vamos a explicarte en qué consiste cada uno de ellos y cuáles son las claves y las diferencias de este nuevo modelo inmobiliario.

¿Qué es el coliving?

El coliving, también llamado covivienda, es un nuevo fenómeno residencial, en el que se reducen gastos, se crean entornos enriquecedores a nivel laboral y favorece un estilo de vida más sostenible.

Se trata de un espacio creativo en el que se favorecen las alianzas profesionales, a la vez que se convive y se comparte residencia.

Dicho con otras palabras, son espacios donde conviven la vida social y la laboral sin descuidar ninguna de las dos.

Por lo tanto, estos espacios se han convertido en una apuesta segura con una mayor rentabilidad que cualquier tipo de inmueble actualmente.

Vivimos en un mundo en el que la digitalización cobra cada vez más sentido. Por ello, muchas personas deciden dedicarse a trabajar como FreeLancer virtual.

Por lo tanto, el coliving es una de las alternativas más favorables para los nómadas digitales. El teletrabajo ha favorecido la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar a través de un ordenador y este modelo laboral es completamente compatible con esta nueva tendencia inmobiliaria.

¿Qué es el cohousing?

El cohousing es un modelo de vivienda social asequible que ha nacido como respuesta a la dificultad, que muchos colectivos de la sociedad sufren, para poder acceder a una vivienda, ya sea a través de la compra o del alquiler.

Por lo tanto, se podría decir que el cohousing, también llamada vivienda colaborativa, es un modelo que establece la unión de un grupo de personas para diseñar sus casas a medida, compartiendo espacios y servicios comunes.

No obstante, los residentes también disponen de espacios individuales, lo que hace posible mantener un perfecto equilibrio entre la búsqueda de la privacidad y la convivencia con los demás.

Los residentes, por tanto, tienen que pagar una cantidad de dinero para entrar en la cooperativa y una renta mensual para contribuir en los gastos de suministros y servicios.

Se podría decir que el cohousing es como un piso compartido, pero mejor estructurado, más consensuado entre los convivientes y más rentable.

¿Qué es el coworking?

Este término es el que más te sonará, ya que lleva un tiempo abriéndose camino en nuestra sociedad. Los espacios de coworking son oficinas compartidas en las que profesionales autónomos, empresarios y teletrabajadores se dan cita para trabajar.

Se trata de profesionales que no necesitan más que un portátil, un teléfono y una buena conexión a internet para poder realizar su trabajo.

Entre ellos podemos encontrar: redactores de contenidos, periodistas, comerciales, consultores, diseñadores, programadores, etc.

Trabajar en un espacio de coworking es como tener una oficina, pero en lugar de tener compañeros de diferentes departamentos, estás rodeado de profesionales con diferentes intereses, capacidades y redes de contactos. Todos ellos se convierten en tus compañeros de trabajo, pero de otras áreas.

El coworking es una buena opción para no trabajar solo, y para estar con otros profesionales con los que trabajar cada día.

Además, es una buena oportunidad para relacionarse y, quizá, encontrar a alguien con quien resolver una duda, lanzar un nuevo proyecto, hacer amistades o, incluso, invertir en un negocio.

Ahora que ya sabes en qué consisten estos 3 términos seguro que te preguntas qué tienen que ver entre ellos. Aprovechamos para explicarte las diferencias.

Cohousing y coliving, ¿es lo mismo?

Vamos a explicarte la diferencia entre cohousing y coliving,  ya que son los que más similitud tienen. Aunque pueda parecer que son dos conceptos iguales, se trata de dos planteamientos completamente diferentes.

En el cohousing, los residentes disfrutan de un mayor espacio compartido que favorece la convivencia, mientras que en el coliving predomina la comodidad. La cantidad y variedad de servicio es mayor, ya que se busca cubrir todas las necesidades del ámbito social, cultural y lúdico de los residentes.

La mayor diferencia entre ambos es que en el cohousing las personas suelen ser familias y personas más mayores que quieran disfrutar de la vivienda y sus vecinos a largo plazo, y el coliving tiene un público más joven con la posibilidad de cambios instantáneos en su vida.

Mientras que cuando hablamos de coworking nos referimos a un espacio al que las personas acuden para trabajar en un entorno con espacios y servicios comunes que favorecen las relaciones profesionales.